Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones ideales con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca buscando mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio mas info cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la sección de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.